El pasado lunes 21 de enero, comenzó la agenda de trabajo del proyecto “La Gestión de Riesgos en la Planificación territorial”, una cooperación bilateral para la gestión de riesgos entre Ecuador y Chile, impulsado por la Agencia Chilena de Cooperacion Internacional para el Desarrollo (AGCID) del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), la Cancillería de Ecuador, el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales de Ecuador (CONGOPE), Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), que se extenderá hasta el jueves 24 de enero.
Viajando a #Quito #Ecuador junto a expertos de la @AmuchChile para realizar charlas y seminarios sobre cómo reaccionar y enfrentar las catástrofes. En otros países reconocen nuestra labor en esta materia, pero lo hacemos en nombre 🇨🇱 @MiguelCalisto @FrancescaD20Dip @jalessandri pic.twitter.com/uUIaudFnWN
— William Arévalo (@alcaldestacruz) January 21, 2019
Esta primera visita de la delegación chilena es conformada por el alcalde de Santa Cruz y presidente del Centro para la Gestión de Riesgos Locales de Amuch, William Arévalo; el Jefe de Departamento de Gestión Integral de Riesgos de Desastres de la Municipalidad de Talcahuano, Boris Saéz y la Académica especialista en gestión de riesgos de la Universidad de Santiago, Susana Zúñiga.
Arévalo, calificó el recibimiento como “muy bueno”, ya que “hubo un trabajo muy importante por las autoridades de Ecuador”.
“Tenemos mucho que aportar, se lograron acuerdos importantes como la visita al país a futuro, para que ellos puedan ver todos los modelos que tenemos. Además se deja plasmado un convenio para que haya un intercambio entre países y una cooperación especialmente en temas de gestión de riesgos, principalmente con la implementación de algunos modelos como el de Talcahuano y el de Santa Cruz”, manifestó el jefe comunal.
Por otra parte, los integrantes de la delegación ecuatoriana son el Director Ejecutivo de AME, Leonel Chica; el Director de Planificación CONGOPE, Juan Haro; la Directora de Proyectos CONGOPE, Paola Cadena; Experto en gestión de riegos del Municipio de Baños, Javier Mayorga; Experto en gestión de riegos del Municipio de Atacames, Cristián Ocaña; y el Experto en gestión de riegos del Municipio de Latacunga, Carlos Vivas; el Director de Gestión de Planificación y Ordenamiento Territorial de la Prefectura de Cotopaxi, Washington Pruna; el Director de SNGR, Edmundo Cargo, entre otros.
El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en gestión de riesgos, a través del intercambio de experiencias chilenas, para territorializar y articular las políticas públicas, enfocadas en la reducción de riesgos, la vulnerabilidad a los desastres y aumentar la resiliencia local y territorial.
Asimismo, a través del intercambio de experiencias ecuatorianas y chilenas en materia de gestión de riesgos, para la identificación de necesidades de fortalecimiento de capacidades en los GAD del Ecuador y construir una hoja ruta para el desarrollo de este proyecto.
Algunas de las temáticas abordadas fueron el marco normativo e institucional de la gestión de riesgos en Chile, se identificaron las experiencias chilenas que pudieran ser adaptadas en Ecuador, las recomendaciones para fortalecer la gestión de riesgos en el Ecuador y las necesidades de capacitación de los GAD provinciales y municipales en el Ecuador.
También, se realizó una visita al centro de monitoreo de riesgos del Municipio de Baños. Además, se presentaron experiencias chilenas en: el manejo de riesgos telúricos y mineros en el ámbito local, el manejo de indicadores de la incorporación de gestión de riesgos en la planificación territorial chilena, cómo se maneja la gestión de riesgos con el sector privado y las herramientas normativas que se usan para la planificación y ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo en Chile.
Con respecto al Municipio de Baños, Arévalo indicó que poseen «una sala que tiene profesionales que están observando periódicamente un volcán y tienen instrumentos para hacerlo, además de un monitoreo visual».
“Lo importante es que tienen un plan territorial, con gente de la zona que conoce por años como es el comportamiento, debido a su historia, van entregando información al respecto”, indicó el líder de la gestión de riesgos locales Amuch.
En este primer encuentro llegaron a participar un total de 30 personas y se espera la próxima visita de la comitiva ecuatoriana a Chile el 10, 11 y 12 de abril y la segunda visita de la delegación chilena a Ecuador esta programada para el mes de julio.
Deja un comentario